Dirección Física

Av. San Martín esq. Brasil EDIFICIO PRUBER 4to piso  

Sabor a Japón: Aventuras Gastronómicas en el Festival del Ramen

Compartir
¿Cuál es tu reacción?
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

Cultura Asiática

Por Isabel Panozo

En la capital culinaria de Bolivia, pocas son las experiencias que pueden generar sorpresa en los comensales cochabambinos, sin embargo, la popularidad de las nuevas técnicas asiáticas siempre logran llamar la atención.

Durante este fin de semana, del 16 y 17 de marzo, Expo Friki Bolivia brinda un encuentro único con la gastronomía japonesa en el Festival del Ramen y la comida asiática en su segunda versión. Los platillos, preparados meticulosamente por los chefs y, mayormente en el momento, proporcionan un proceso excepcional con el que nos acercamos a la cultura del país nipón. 

La feria, realizada en las instalaciones de Expo Friki Cochabamba, ubicadas en la final Ballivián (El Prado), exploró las variedades de los sabores de ramen, el tradicional bento, onigiris, gyozas y algunos postres, otorgando una experiencia inmersiva en la que tuvimos la oportunidad de estar presentes. Degustamos una parte de la aromática y deliciosa comida japonesa que ha conquistado los paladares a nivel mundial, y podemos asegurar que, si son tan entusiastas de la cultura asiática como nosotros, no se la pueden perder.

Las puertas estarán abiertas de 11:30 a 18:30 el día de mañana, así que si quieren descubrir lo reconfortante de un tazón de ramen, lo suave del arroz blanco y todos los increíbles acompañamientos de los chefs, los invitamos a ir.

DOC 0033

Tras los pasos del Ramen

Actualmente, es común hablar del ramen cruzando el globo, no obstante, poco se sabe de sus orígenes. Este platillo nació de los intercambios culturales entre China y Japón, se teoriza que el primer avistamiento de los fideos en el país nipón se dio en los años 700 debido a un plato llamado botuo al otro lado del océano, y su popularidad sólo creció. Para la era Kamakura, los monjes que viajaban a instruirse a China se interesaron cada vez más por la creación de los fideos y lograron hacer sus propias versiones de fideo udon simple, que combinaron con caldos de verduras. Con la práctica y la introducción al mercado japonés, se iniciaron las variantes de los fideos y se hicieron famosos como un plato de almuerzo, lo cual quedó registrado en las formas comunes de pintura.

Para el periodo Edo (1603-1868), caracterizado por una ausencia de conflictos bélicos, los fideos eran una parte común de la gastronomía que los ciudadanos disfrutaban, sobre todo el soba. Incluso cuando los restaurantes cerraban, se iniciaron diversos puestos ambulantes que los preparaban en Tokio y, cuando se mejoró la tecnología de producción, se estabilizaron los precios de los alimentos a finales de este periodo. Las fronteras se abrieron de nuevo en 1868 y el intercambio con China creció, permitiendo la migración desde el otro lado costero, lo que llevó a la apertura de varios restaurantes de fideos bajo el nombre de Lamen (que por traducción luego fue Ramen) cuyos propietarios eran migrantes chinos.

175166

Durante el siglo XX, los puestos ambulantes innovaron con un nuevo tipo de fideos que era mucho más elástico que el udon y el soba, y se enfocaron en la calidad de vida de la clase trabajadora, ofreciendo fideos con caldo de pescado o mariscos. Poco a poco los ingredientes de los fideos fueron cambiando, sobre todo después de la guerra ya que las cosechas escaseaban y se tuvo que sustituir la harina de arroz por el trigo que era importado a bajo precio desde Estados Unidos. El país fue recuperándose poco a poco después de la reducción en las restricciones de la guerra y la ocupación (donde se limitaron las ventas al aire libre), abriéndose varios locales que ofrecían ramen a precios económicos.

A los estadounidenses les encantó debido a su combinación de carbohidratos, proteína y verduras y, con el paso del tiempo, cada región expandía su propio estilo de ramen con ingredientes locales, lo que generó una gran variedad, como el Miso, el Shoyu o el Shio, que actualmente son diecinueve. Posteriormente, a finales de los 50, llegaron los fideos instantáneos gracias a Momofuku Ando, quien trabajó un año entero en su producto: el Ramen Mágico de Pollo, creando su compañía Nissin Food Products. Con la industrialización, este producto que antes era un lujo, pasó a ser asequible a las masas y, con la evolución del consumo Momofuku también innovó con su presentación en vaso en 1971.

En el mundo actual, y gracias a los intercambios culturales, el ramen es un platillo de gran flexibilidad, reconocido en cada rincón del mundo y, según algunos estudios, consumido al menos una vez a la semana en Japón. En este país, el ramen es característico en restaurantes familiares que buscan transmitir la misma calidez de sus cuencos a sus clientes.

¿Cuál es tu reacción?
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *