Dirección Física
Av. San Martín esq. Brasil EDIFICIO PRUBER 4to piso
Por Edgar García
Dos destacados economistas han expresado su preocupación por la falta de una estrategia gubernamental clara para abordar problemas económicos críticos, como la subvención a los hidrocarburos, la escasez de dólares y la estabilidad del tipo de cambio. Jorge Akamine Toledo, presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, y Enrique Velasco, analista económico, coincidieron en que el país enfrenta grandes desafíos sin una dirección clara para superarlos.
Durante su participación en el programa «Hagamos Democracia» de la red Erbol, ambos expertos analizaron el estado actual de la economía boliviana.
Akamine afirmó que los ingresos del país solo alcanzan para la subsistencia diaria, lo que podría llevar a una inflación y una crisis económica acelerada. Esta situación, según él, afecta tanto al bienestar de las personas como a la economía del Estado.
Sugirió que las políticas económicas deben ser altamente creativas para enfrentar estos desafíos. Propuso alternativas como la liberalización o terciarización de la importación de combustibles, lo cual podría aliviar la presión sobre el Estado en cuanto a la generación de divisas, aunque advirtió que esto podría provocar un aumento de precios.
Para evitar este impacto, sugirió que el Estado podría cubrir la diferencia mediante notas de crédito fiscal a las empresas mayoristas.
Otra alternativa presentada por Akamine es la devaluación de la moneda para obtener financiamiento y reforzar las reservas internacionales netas. También mencionó la posibilidad de acudir al Fondo Monetario Internacional en busca de créditos, aunque cree que esta opción no está en los planes actuales del gobierno. Velasco, por su parte, enfatizó que no se sabe cuál es el proyecto económico del país, lo que dificulta la justificación de subvenciones y otras medidas.
Según él, el gobierno parece estar privilegiando la imagen política sobre la solución efectiva de los problemas económicos de la población.