Dirección Física

Av. San Martín esq. Brasil EDIFICIO PRUBER 4to piso  

Ladrón pillado, será Linch4d0

Compartir
¿Cuál es tu reacción?
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

Mano Propia, el retrato de una sociedad hecha película a través del neorrealismo boliviano

Análisis/reseña

Por Karen Garabito

Mano Propia, una película hecha por Gory Patiño y patrocinada por Samuel Doria Medina, a días de su estreno en la pantalla grande del país ya ha recopilado cantidad de opiniones y reflexiones acerca de la justicia, tema que hoy como bolivianos nos envuelve e incorpora por los conflictos y crisis en el órgano judicial. No es una muestra de la corrupción pura y dura vivida en los tribunales y centros mayores de justicia, sin embargo no deja de dar pequeños guiños a la situación.

Partiendo de la trama, Vega un abogado “exiliado” a un pueblo en el oriente del país, pasa a intentar cumplir sus funciones como fiscal de la mano de los policías. Al principio no lo hace con la mejor actitud, pero al darse cuenta de su situación y de dónde está parado, se resigna. En este pueblo la justicia no depende del fiscal ni mucho menos de la policía, depende de un grupo de “justicieros” encapuchados que a ladrón pillado es linchado y posteriormente quemado vivo. Es así como a través de varios personajes conectados llegamos a la historia de Miguel y su familia. La travesía de Miguel empieza cuando su hijo Adrian lo llama comentando que unos “pacos” los pararon en la carretera. Luego empieza una carrera contra reloj por intentar salvar a sus hijos de un linchamiento en la plaza principal y después ser quemados vivos.

El sentido de justicia varía por persona, pero en el estado una persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario. Una persona extranjera que ve Mano Propia puede quedar impactado por el grado de violencia normalizada que se vive en Bolivia, pero dejando eso de lado pongámonos a revisar lo que el primer código de conducta y leyes sociales dictaba sobre los robos y ladrones. Seguro te suena “ojo por ojo”, esta frase es el resumen de una serie de leyes impuestas por el código Hammurabi en Babilonia, este código es considerado como el primer “libro” de leyes dentro de una sociedad. Ojo por ojo resume las leyes que dictan que si una persona obra mal y afecta a otra persona, la persona que obró mal será muerta. 

mano propia 1
Fotograma 1

No nos vamos a poner a profundizar en las leyes y códigos de la antigua Mesopotamia, sin embargo es relevante mencionar que desde los inicios de la construcción de la sociedad estaba penado con muerte el robo y delitos similares. Acá partimos de una pregunta crucial al analizar Mano Propia: ¿Por qué las personas aceptan esa justicia y no la que el estado les ofrece?

Sociólogos de múltiples épocas se han dedicado a estudiar y analizar el comportamiento de las personas en sociedad, pero para este análisis tomaremos la idea principal de Thomas Hobbes en su libro El Leviatán (1651), en este explica que el hombre renuncia a su libertad política a cambio de subordinarse al estado (gobierno) para garantizar su seguridad física y vital. En castellano nos dice que el hombre se entrega voluntariamente a las leyes y normas de un estado para no tener que preocuparse por su seguridad y vivir bien en su comunidad.

Ahora si el estado es incapaz de solventar la necesidad básica de protección y justicia, en este caso, es el pueblo mismo el que se encarga de hacer justicia por mano propia. El pueblo en el que Vega vive, está completamente envuelto en esta idea, tanto que la policía no se atreve a hacerle frente. La representación del estado en ese lugar ha sido desplazada e invalidada. Rige la ley del silencio y de lo que ellos consideran justicia. 

Mano propia 1 1200x580 1
Fotograma de El portal Verde

Retratar la realidad de una sociedad puede ser amenazante e incómoda para esta misma, pues desde una mirada externa puede retratarlos como salvajes. La sociedad boliviana no es salvaje ni cruel, pero debe recurrir a aplicar las leyes iniciales propuestas hace miles de años para poder vivir en paz como comunidad y con seguridad en un estado donde la corrupción y la negligencia de sus líderes están al dictamen del dinero y del poder.

El otro lado de esta película y de este análisis va hacia el poder y la impunidad de estos “justicieros” encapuchados. Personas que tomaron el control del lugar que poco a poco se dejaron envolver y cayeron en el mismo juego de los líderes que tanto reprochan. Creando así una rosca de poder, silencio y corrupción, donde las personas no tienen más opción de callar para no terminar corriendo con la misma suerte que los linchados. Ante todo esto, ellos deciden respaldarlo porque así por lo menos llega algo de justicia. Al pueblo lo que menos le interesa es la verdad, le interesa saldar la deuda que se cree debida.

Justicia e injusticia son dos caras de una misma moneda cuya línea divisoria es cada vez más difícil de notar. Lo que es justicia para unos es injusto para otros, llegando a la dicotomía de la lucha interna dentro de todo hombre descrita en El Leviatán. 

Puede gustarte o no la violencia que Mano Propia utiliza para narrar los hechos, pero no puedes negar que gracias a su lenguaje audiovisual experimentas la vida en una comunidad que puede ser cualquiera dentro del territorio boliviano, con personas como cualquier otra y con un sentido de justicia como en cualquier lugar del mundo. Te guste o no, te incomode o no, Mano Propia es una crítica en conjunto al estado y a aquellos que se rigen bajo la ley del silencio.

¿Cuál es tu reacción?
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *